Jorge Hernán Valencia

Introducción

«Siempre que la rectitud decae y aumenta la injusticia, yo me manifiesto; y para la protección de los virtuosos, la destrucción de los viciosos y el restablecimiento de la rectitud, yo encarno de era en era» [1]Krishna en el Bhagavad-gītā, capítulo IV, versos 7-8.

La mayoría de los expertos en historia del cómic coinciden en que la edad de oro de los cómics se inició con la publicación de Superman el 18 de abril de 1938, un momento de popularidad y crecimiento en ventas. Sin embargo, como todo fenómeno, éste se ve in-fluenciado por factores históricos y culturales que le precedieron.

La crisis de la modernidad presenta, como uno de sus síntomas, el uso de la imaginación para “recrear” los mitos antiguos por medio de las historietas en los periódicos y los libros de cómic. En este artículo conoceremos los principales factores históricos y culturales de la época, la in-fluencia que tuvieron los cómics y el paralelismo con dioses, héroes y mitos de otras culturas y religiones, para terminar en cómo se presenta esa influencia hasta el día de hoy.

Sobre el mito y el héroe

El ser humano, como animal simbólico [2]Definido por el filósofo neokantiano Ernst Cassirer como Homo Simbolicus., se conecta con lo trascendente por medio del símbolo, el rito y el mito; esto le permite acceder a ideas y valores universales para encontrar fuerza interior y superar sus dificultades cotidianas. En particular, en diferentes culturas y civilizaciones, los mitos han tenido diversas funciones, de acuerdo a Campbell[3]Campbell, J., Moyers, B. D., & Aira, C. (2015). El Poder del mito. Capitán Swing.:

  1. función mística: la que nos hace advertir cuán maravilloso es el universo, y qué maravilla es el ser humano, y hace experimentar un pavor reverencial ante estos misterios.
  2. función cosmológica: relacionada con la ciencia, revela las formas del universo y el misterio de su estructura.
  3. función sociológica: fundamenta y valida un cierto orden social a través de valores morales que sostienen las leyes de la vida.
  4. función pedagógica: la enseñanza de cómo vivir una vida humana bajo cualquier circunstancia.

La relación del mito y el héroe la menciona Fernando Schwarz [4]Schwarz, Fernando (2017) El Ocultamiento de lo Sagrado: La Crisis Simbólica del Mundo Actual. NA: “Estos mitos nos ayudan a liberarnos de formas de vida que no son auténticas y a ejecutar en la realidad acciones para la superación de nuestras limitaciones. En todas las culturas, dichos actos son realizados por los héroes que aparecen en las historias mitológicas”.

La desmitificación y la mitologización

Sin embargo, el hombre moderno, en esa búsqueda de liberarse de la superstición, pierde sus valores espirituales en un alto grado. Al rechazar la trascendencia, crea la posibilidad de fundamentar su visión en el “todo vale” y una existencia que no tiene ningún sentido.

“El clima que ha caracterizado a nuestra modernidad, con las raíces que se han señalado, es una concepción dramática del mundo. Este clima impregnó la educación y la sociedad a lo largo del siglo XIX, y esto se está terminando. Este esquema ha conducido a lo que el sociólogo jurista Max Weber nombrará el desencantamiento del mundo…”[5]Ibí dem, p. 48 .

Pero siendo lo simbólico una capacidad inherente del ser humano, éste -en momentos de crisis- busca vías para canalizar dicha necesidad y escaparse de lo cotidiano. Un medio que mezcla la literatura y el lenguaje visual es el cómic. A partir de los libros o creando una sociedad del espectáculo (cine y televisión), los personajes o actores “recrean” los modelos míticos y sus símbolos.

El cómic durante la gran depresión

Durante los años 20 los cómics se caracterizaron por ser publicados en periódicos, tener historias más cortas y de temática infantil o comedia, pero esto cambiaría después de la gran depresión. La caída de la bolsa en Wall Street de New York en 1929, originada por una burbuja especulativa financiada por el crédito, fue el síntoma más notorio de una crisis económica mundial que se extendió por casi toda la década de los 30. Otros países sufrieron también la crisis, en especial Alemania, lo que sería un caldo de cultivo para que el nazismo tomara el poder y posteriormente se diera la II Guerra Mundial.

Esta crisis tuvo un gran impacto en Estados Unidos, no solo en la confianza al sistema bancario, sino que también generó un aumento del desempleo, pánico, suicidios masivos y crisis agrícola. En este momento también se dio una revolución temática y estilística en los cómics, caracterizándose por tener historias más continuas (no episódicas) y un estilo de dibujo más realista. Ya no solo se publicaban las historias en los periódicos, sino que aparece el libro de cómic, como una forma de darle más continuidad e independizarse de los periódicos. Como reflejo a las necesidades psicológicas del momento, surge Dick Tracy (1931) un policía que luchaba contra el crimen, y Apple Mary (1932) un cómic más dramático y familiar.

Después de la intervención del estado para rescatar el sistema económico y la llegada de muchos refugiados políticos europeos (intelectuales y artistas), la ciudad de New York continuó proyectándose como un centro artístico y cinematográfico, y donde se desarrollaría la industria de la comunicación de medios masivos (periódicos y radio). Esto llevó también a que el cómic se convirtiera en un producto de consumo masivo.

El año 1934 es especial en la historia del cómic, porque se crea la editorial «National Allied Publications» (que después sería conocida como “DC Comics”) y, además, aparecen cómics con temáticas más diversas, como «Secret Agent X-9» (policial), “Mandrake el mago” (fantástico), «Jungle Jim» (aventuras) y «Flash Gordon» (ciencia ficción), los cuales tendrán una gran impacto en cómics posteriores.

Influencias filosóficas

En las primeras décadas del siglo XX la filosofía estadounidense se caracterizaba por la idea positivista de progreso, que había influido durante gran parte del siglo XIX. Las ideas o corrientes más influyentes en la época eran:

  • El pragmatismo americano (William James)[6]Störig, H. J., & Ramos, A. G. (2015). Historia universal de la filosofía. Tecnos.: no se preguntan por la esencia de las cosas ni su finalidad, sino que se enfocan en criterios de verdad caracterizados por tener una utilidad, valor o éxito. Una pregunta típica sería ¿cuál es el “valor en metálico” de una representación? Por lo tanto, es verdadero lo que se acredita por sus consecuencias prácticas. Los principales rasgos de esta corriente de pensamiento son:

○ Dinamismo: el mundo no es algo acabado, sino un incesante devenir.

○ Pluralismo: el mundo no puede explicarse a partir de un principio. La realidad consiste en muchos ámbitos independientes. No es un universo, sino un multiverso (concepto que será tomado posteriormente por la ciencia ficción y los cómics de los años 50 y 60).

○ Escepticismo abierto a todas las posibilidades: la experiencia humana no es la forma más alta de experiencia que deba haber en el universo. La relación del ser humano con el universo es similar a la del humano con los perros y gatos.

  • El concepto de materia cambia; a partir de las teorías cuánticas de Max Planck (1900), la teoría de la relatividad de Einstein (1905 y 1916), la mecánica ondulatoria (De Broglie, Schrödinger, Dirac) y la mecánica cuántica (Heisenberg), la ciencia cobra mucha más relevancia (en especial la física), generando un interés muy marcado en las historias de ciencia ficción. Entre las ideas que se plantean debido a las nuevas teorías tenemos:

○ El concepto de materia debe ser explicado a partir de fórmulas no intuitivas.

○ La materia aparece como manifestación de la energía.

○ Los componentes subatómicos ya no se conciben únicamente como parte del cuerpo.

○ En la microfísica el observador afecta al fenómeno observado.

○ La causalidad es reemplazada por la probabilidad.

  • El psicoanálisis creado por Freud es reelaborado por muchos discípulos y escuelas, lo cual hace que se reinterprete desde la psicología, el reino del inconsciente como un poder predominante en la vida del ser humano.

Muchos de los cómics que aparecen en esta época reflejan estas ideas, ya que los héroes tienden a proteger la economía del “modo de vida americano”, al luchar con criminales que roban personas y bancos, funcionarios corruptos o –posteriormente- la amenaza del eje en la segunda guerra mundial. Adicionalmente algunos personajes adquieren habilidades sobrehumanas que son explicadas con fenómenos extraterrestres (llegada de otro planeta, meteoritos), experimentos o fenómenos mágicos y divinos sin una explicación detallada, más como un recurso rápido y sencillo similar a la manera pragmática americana.

El origen de los cómics de superhéroes y la remitologización

Hay un personaje de los cómics que es declarado como el predecesor de los superhéroes: este es El Fantasma (1936) de Lee Falk. Aunque no manifiesta aún todas las características de un superhéroe, es de los primeros en mostrar capacidades sobrehumanas, como superfuerza, resistencia e inmortalidad (aunque falsa), un disfraz llamativo donde se muestra la musculatura, y donde hay una especie de doble personalidad.

Posteriormente es Superman (1938) quien generaría las características típicas de un super-héroe:

  • Un origen o momento en que se vuelve superhéroe, donde adquiere las capacidades especiales: origen humano, no humano, experimentos, tecnología, tragedia.
  • Una o varias capacidades especiales: superpoderes, tecnología, poderes místicos, conocimiento de artes marciales o inteligencia.
  • Lucha en defensa del inocente por fuera de la ley, pero sin modificar de forma importante la vida en la tierra, dedicándose a asuntos de poca trascendencia (no acaban la guerra, ni el hambre) y dejando que sea la sociedad la que solucione los problemas grandes.
  • Perfección anatómica de cánones grecolatinos.
  • Una identidad secreta o alter ego.
  • Un uniforme muy ajustado y vistoso que los reconoce como superhéroes.

Durante la segunda guerra mundial los super-héroes se convirtieron en patriotas que iban a luchar[7]Documental: Cómics superhéroes desenmascarados https://www.youtube.com/watch?v=XUm3yOhM-ks, como Superman, Batman, la Mujer Maravilla y el Capitán América. Incluso estos super-héroes fueron a la guerra antes que Estados Unidos se uniera oficialmente. Los héroes aparecen con símbolos característicos de Estados Unidos como los colores de la bandera, las estrellas o el águila. Aunque algunos creen que esto era propaganda financiada por el gobierno, muchos artis-tas aseguran que lo hicieron porque sentían que era lo correcto; posteriormente, algunos de ellos se alistaron para luchar en las filas aliadas. De esta forma se dispararon las ventas de cómics al encontrar un nuevo mercado en los soldados que recibían los cómics enviados por sus familiares. Lo más característico de estos tipos de cómics es que nunca explicaban la causa de la guerra, pero canalizaron el deseo de las personas de resolver la situación rápidamente, volando y golpeando a Hitler en 1 o 2 páginas.

Superhéroes y su paralelo con Dioses y Héroes

Entre los superhéroes de la edad dorada de los cómics (1938-1945), hay una clara influencia de la mitología griega-romana y los mitos bíblicos, en parte debido a que el fenómeno de migra-ción en Estados Unidos era en su mayoría europeo. A continuación presento algunos de los héroes más populares de la época, en su mayoría de la editorial DC Cómics, que fue la que tuvo mayor éxito inicial; con el tiempo, las facultades e historias de estos héroes fueron evolucionando. Super-héroe Superman «El Hombre de Acero», «El Hombre del Mañana» y «El Último Hijo de Krypton»

Autor Jerry Siegel y Joe Shuster
Función y rol Líder / Salvador o Protector
Símbolos “S” en su pecho, capa.
Facultades / Poderes Sus poderes son concedidos por el sol amarillo. Inicialmente: fuerza sobrehumana, velocidad, saltos. Posteriormente: vuelo, poderes de visión (rayos x, calorífica, telescópica, infrarroja, y microscópica), invulnerabilidad y super oído, y super aliento.
Origen o paralelo mitológico Arquetipo del héroe Solar. Apolo, Heracles, Krishna, Mitra, Moisés, Zeus.

Superman es alejado de un lugar de origen en una nave que llega a la Tierra, similar a la canasta para Moisés. Y luego es criado por personas humildes y de fuerza moral, dándoles valores y enseñanzas que le servirán en el futuro. En su adolescencia, se produce el aprendizaje de sus capacidades sobrenaturales, y al conocer su herencia kriptoniana y de enfrentar un peligro hecho a su medida, se transforma y asume su rol como héroe y salvador del mundo. En momentos posteriores, Superman es asociado con Zeus, no solo por ser el más poderoso de todos, sino porque se camufla para vivir entre humanos.

Super-héroe
Batman. “El caballero de la noche” / “El caballero oscuro”
Autor:
Bob Kane y Bill Finger
Función y rol:
Estratega / Vigilante y castigador
Símbolos:
Murciélago
Facultades / Poderes:
No posee superpoderes. Su entrenamiento, dinero e ingenio lo lleva hasta el máximo potencial humano. Sus herramientas le permiten mantenerse en la oscuridad y desplazarse rápidamente en la noche.
Origen o paralelo mitológico:
Hades
Batman es víctima de una tragedia familiar que lo hace emprender un camino de superación física y mental para hacer justicia por mano propia. En las profundidades de su baticueva (o inframundo), vigila y controla la seguridad de la ciudad (Gotham City) para luego salir y castigar a los criminales inspirando miedo. Su capucha oscura le permite ocultar su identidad y ser imperceptible, similar al yelmo de invisibilidad de Hades. Su amistad con Lucius Fox le permite acceder a herramientas y armas de alta tecnología, semejantes a como a los héroes mitológicos se les proveía de herramientas y armas creadas por Hefaistos.

Super-héroe
Mujer maravilla / Wonderwoman                                    
Autor:
William Moulton Marston
Función y ro:l
Diplomática / Protectora de la justicia, el amor y la paz
Símbolos:
El Lazo de la Verdad, brazaletes mágicos indestructibles, Tiara
Facultades / Poderes:
Inicialmente: super-fuerza, super-salto, percepción extrasensorial, proyección astral y telepatía. Posteriormente sus poderes eran concedidos por los dioses: belleza, sabiduría, fuerza y rapidez, además de la inmortalidad.
Origen o paralelo mitológico:
Amazonas, Atenea y Artemisa
Su relación con los dioses mitológicos es directa, pero posteriormente sus poderes son explicados como dones dados por dioses determinados.
● Fuerza y sanación (Deméter)
● Sabiduría, inteligencia y destreza militar (Pallas Atenea)
● Visión telescópica y súper oído (Diana / Artemisa)
● Resistencia al fuego, fuego de la verdad (Hestia)
● Velocidad superhumana y la capacidad de volar (Hermes)
● Belleza, así como nobleza y un corazón compasivo (Afrodita)
Desde su creación, la mujer maravilla fue diseñada intencionalmente para inspirar a mujeres otro arquetipo de héroe. Ella fomenta la paz en lugar de la guerra, y utiliza su persuasión en lugar de su superfuerza para someter a los malhechores.

Fue una creación de un psicólogo y su esposa buscando inspirar a las mujeres con un viejo arquetipo femenino. Esto la convirtió en un símbolo del feminismo, ya que reflejaba la igualdad y libertades que las mujeres añoraban conseguir. Su debilidad refleja justamente esto, ya que su fuerza sería debilitada de acuerdo con la «Ley de Afrodita» si permitía que fuese obligada a quitarse sus pulseras o ser encadenada o amarrada por un hombre.
El origen de la Mujer Maravilla no fue explicado inicialmente; posteriormente se le dieron dos orígenes: nacida de la arcilla creada por la reina Hipólita como muchos mitos primigenios de la creación de la raza humana (Babilonia, Sumer, China, Egipto, Grecia), y luego se establece su origen como hija de Zeus e Hipólita.
Super-héroe
Linterna Verde                                                         
Autor:
Bill Finger y Martín Nodell
Función y rol:
Inventor / Protector de la paz
Símbolos:
Lámpara y anillo
Facultades / Poderes:
Volar, crear construcciones a partir de la imaginación y la voluntad.
Origen o paralelo mitológico:
Hefesto-Zeus, Amón-Ra, Júpiter, Aglaia.

Aunque inicialmente al primer Linterna Verde se le concedían poderes mágicos a partir de un metal que producía una luz verde, posteriormente se le hizo parte de una fuerza policíaca espacial llamada la Green Lantern Corps, encargados de proteger la paz y asegurar que ley se cumpla en la galaxia. En este sentido se le puede asociar a Zeus en su función de vigilante desde los cielos.
El poder principal es originado por la voluntad e imaginación del usuario del anillo, para crear artefactos que pueden ser usados como armas, escudos o herramientas. Esta facultad es muy similar a Hefaistos y su fragua que, con el fuego, era el constructor de las armas de los dioses, o la diosa Aglaia simbolizando el poder creativo.
Este personaje tiene una particularidad adicional y es que posteriormente se le creó una oración para invocar el poder de su anillo, presentando no sólo el mito sino también el rito:
“En el día más brillante, en la noche más oscura,
ningún mal escapará a mi vista.
Que aquellos que adoran el poder del mal,
Que teman a mi poder… ¡la luz de Linterna Verde!”

Superhéroe
Flash, “El corredor escarlata”                                     
Autor:
Gardner Fox y Harry Lampert,
Función y rol:
Circulación y movilidad / El que pasa entre mundos
Símbolos:
Casco de metal con alas en los costados, el rayo
Facultades / Poderes:
Inicialmente: rapidez sobrehumana. Posibilidad de viajar en el tiempo y moverse entre realidades paralelas (multiversos).
Origen o paralelo mitológico:
Hermes, Mercurio
Este super-héroe está directamente relacionado con el dios Hermes / Mercurio, porque es justamente el que comunica los mensajes de los dioses de forma rápida, e inicialmente se le presenta con un casco alado que luego sería abandonado por una capucha con alas. Es el primer super-héroe que solo presenta una facultad: la súper velocidad y que luego va evolucionando a la conexión con la “speed force” que le permite atravesar planos, dimensiones y viajar entre diversas tierras paralelas del multiverso de la misma forma que Hermes puede viajar entre los mundos.

Superhéroe
Aquaman                                             
Autor:
Paul Norris y Mort Weisinger
Función y rol:
Regente de los mares / Protector
Símbolos:
Tridente
Facultades / Poderes:
Inicialmente: fuerza sobrehumana, respirar bajo el agua, comunicarse con la vida marina. Posteriormente: control de los océanos, telepatía, invulnerabilidad.
Origen o paralelo mitológico:
Poseidón y Atlántida

Desde el inicio a Aquaman se le asocia con la Atlántida como su base de operaciones y donde se entrena para adquirir sus poderes. Posteriormente, se le da un origen mestizo humano-atlante y se convierte en rey de la Atlántida. Su esposa Mera tiene similitudes con la diosa Anfitrite. Su arma principal es el tridente, haciéndolo notoriamente parecido al dios Poseidón.

Super-héroe
Capitán Marvel / Shazam                                           
Autor:
Bill Parker y Clarence Charles Beck
Función y rol:
Protector / Guardián del poder
Símbolos:
Rayo
Facultades / Poderes:
Sabiduría, Fuerza, Resistencia, Poder, Valentía, Velocidad
Origen o paralelo mitológico:
Salomón, Hércules, Atlas, Zeus, Aquiles y Mercurio.

Su gran éxito se debe justamente a que su protagonista es un niño que se vuelve invulnerable ya que se le confieren los poderes de un viejo sacerdote egipcio, haciéndolo adulto y con poderes similares a Superman cuando pronuncia la palabra mágica SHAZAM, que es una sigla que le brinda la sabiduría de Salomón, la fuerza de Hércules, la resistencia de Atlas, el poder de Zeus, la valentía de Aquiles y la velocidad de Mercurio. A su vez su enemigo Black Adam, posee los poderes de SHAZAM pero asociados a dioses egipcios con la resistencia de Shu, la rapidez de Heru (Horus), la fuerza de Amón, la sabiduría de Zehuti (Thoth), el poder de Atón, y el coraje de Mehen.

Super-héroe
Capitán América                                                                      
Autor:
Jack Kirby y Joe Simon
Función y rol:
Líder estratega / Protector de la libertad y la democracia
Símbolos:
Escudo, estrellas, bandera de E.U.A.
Facultades / Poderes
Fuerza y agilidad sobrehumana.
Origen o paralelo mitológico:
Perseo, Aquiles, Odisea.

Fue representado como un soldado que se enroló en el ejército, pero fue rechazado por su cuerpo débil. Se somete a un experimento que le confiere poderes superhumanos, convirtiéndolo en un súper soldado. En este sentido es muy semejante a Perseo y Aquiles, con la diferencia de que sus poderes son otorgados por la ciencia. A diferencia de sus predecesores, este personaje fue creado específicamente para luchar contra las amenazas de Estados Unidos, al principio contra los japoneses y alemanes en la Segunda Guerra Mundial, pero posteriormente contra los rusos en la guerra fría. Con el fin de explicar su aparición en épocas posteriores, se explica que su cuerpo es congelado y posteriormente vuelto a la vida para combatir los nuevos peligros, pero se enfrenta al desafío de vivir en una época que no es la suya, sin
tiéndose como un extranjero similar a los periplos de Odiseo que abandona su hogar por 20 años. El capitán no puede volver al pasado, y debe hacer el esfuerzo por hacer del presente su nuevo hogar.
En palabras de Jack Kirby: “El Capitán América fue creado en un tiempo que necesitaba de figuras nobles. Todavía no estábamos en guerra, pero todo el mundo sabía que íbamos a estar-lo. Esta es la razón por la que nació el Capitán América; América necesitaba un superpatriota[8] Jack Kirby, citado en Del tebeo al manga: una historia de los cómics. Ed. Panini..

Influencia posterior después de la segunda guerra mundial

Al terminar la guerra el fenómeno de los superhéroes baja de popularidad y las historias son remplazadas por dramas e historias del salvaje oeste. Sin embargo algunos superhéroes lograron mantener su continuidad, como en el caso de la trinidad de DC. Lo particular de esta trinidad es lo que representan: Superman y Batman como voluntad y la protección de la ley, pero cada uno representando el día y la noche; la Mujer Maravilla como la encarnación de la paz, el amor y la sabiduría.

En la edad de plata (1956-1971) tiene éxito la editorial “Marvel Comics”; aparecen y reaparecen superhéroes que se caracterizan por el uso de la inteligencia, la tecnología o por poderes conce-didos por experimentos fallidos, como en el caso de Spiderman y Hulk.
En la edad de cobre de los cómics (1971-1986) las historias están relacionadas con la búsqueda de los derechos civiles; aparece el anti-héroe o héroe-marginal que debe luchar contra un estado opresor o una sociedad en decadencia, como en el caso de The X-Men, Watchmen y Batman Dark Knight.

Y es así como actualmente se mantiene la sociedad del espectáculo, donde los super-héroes siguen siendo vigentes como fenómeno cultural, ya que nada hasta ahora ha podido suplantarlos, sobreviviendo hoy en múltiples medios, especialmente en el cine, la televisión y los videojuegos.

La liga de la justicia de DC representada como dioses griegos en la serie de televisión Flash. De izquierda a derecha: Hefaistos (Linterna verde), Hermes (Flash), Hera (Mujer Maravilla), Zeus (Superman), Hades (Bat-man), Apolo (Flecha verde) y Po-seidón (Aquamán)
8 Jack Kirby, citado en Del tebeo al manga: una historia de los cómics. Ed. Panini.

Notas

1 Krishna en el Bhagavad-gītā, capítulo IV, versos 7-8
2 Definido por el filósofo neokantiano Ernst Cassirer como Homo Simbolicus.
3 Campbell, J., Moyers, B. D., & Aira, C. (2015). El Poder del mito. Capitán Swing.
4 Schwarz, Fernando (2017) El Ocultamiento de lo Sagrado: La Crisis Simbólica del Mundo Actual. NA
5 Ibí dem, p. 48
6 Störig, H. J., & Ramos, A. G. (2015). Historia universal de la filosofía. Tecnos.
7 Documental: Cómics superhéroes desenmascarados https://www.youtube.com/watch?v=XUm3yOhM-ks
8 Jack Kirby, citado en Del tebeo al manga: una historia de los cómics. Ed. Panini.