Ana Díaz Sierra
Introducción
Cuando HPB escribía la Doctrina Secreta, en la década de 1880, cuando los científicos discutían acerca de la edad de la Tierra y el eminente Lord Kelvin sólo era capaz de dar a la Tierra una edad, a lo sumo, de 98 000 000 años, hacía ya miles de años que los hindúes daban al mundo una edad de muchos miles de millones de años. La forma en la que ellos miden el tiempo y las edades de la Tierra viene explicada en el Visnú Purana, en el capítulo primero del Libro Primero, en el que describe el origen del Universo y los ciclos de manifestación y destrucción como los días y las noches de Brahma:
El mundo ha sido creado por Visnú, existe en él, él es la causa de su duración y de su fin; él es el mundo.
Brahma es la Causa Primera, “… exento de nacimiento, de vicisitudes, de muerte o decrecimiento, eterno y único, que en todo existe y en quien existe todo”, mientras que se describe a Visnú como la manifestación:
Estas cuatro formas: Pradhana (materia primitiva o bruta), Purusha (espíritu), Vyatka (la sustancia visible) y Kala (el tiempo), están consideradas por los sabios como la condición pura y suprema de Visnú. Estas cuatro formas, en sus proporciones convenientes, son las causas de los fenómenos de la creación, la preservación y la destrucción.
Y más adelante aclara que cuando se habla de nacimiento y muerte de Brahma se usan expresiones familiares, pero no correctas, pues se refieren a periodos de manifestación y recogimiento en la potencia, pues el tiempo no afecta a Brahma, ya que “el tiempo es una forma de Visnú”.
Las cifras cronológicas del Visnú Purana
Así medían el tiempo los sabios hindúes:
- Kashtha: 15 guiños del ojo
- Kala: 30 kashthas
- Muhurta: 30 kalas
- Día y noche de los mortales: 30 muhurtas. (1 muhurta = 0,8 horas)
- Mes: 30 días
- Ayana: 6 meses
- Dos ayanas: un día de los dioses o Día Divino, o un año de los mortales.
Nosotros dividimos el día en 24 horas, las cuales tienen 60 minutos de 60 segundos cada uno. Ellos dividen el día en 30 partes (muhurtas), divididas cada una en otras 30 partes (kalas), compuestas a su vez por otras 30 partes (kashthas), siendo cada una de estas solo 15 parpadeos.
Por otra parte, los ayana son muy interesantes, pues se refieren al “periodo de la marcha del sol al norte o al sur”, por lo cual es el tiempo entre dos solsticios. El “ayana del norte” es el día de los dioses. Es cuando, a partir del solsticio de invierno, los puntos del amanecer y del anochecer van migrando hacia el norte, haciéndose los días más largos. El “ayana del sur” es la noche de los dioses, cuando los puntos del amanecer y anochecer van migrando de nuevo hacia el sur, haciéndose más cortos los días y más largas las noches.
Entonces, un día (con su noche) de los dioses equivale a un año de los mortales.
- Año Divino: 360 días divinos, es decir, 360 años mortales.
- Gran Edad: 12 000 años divinos. Es decir: 4 320 000 años mortales
Esta Gran Edad es un periodo compuesto de otros cuatro periodos menores, o yugas:
Krita yuga: 4 000 años divinos, o 1 440 000 años humanos
Treta yuga: 3 000 años divinos, o 1 080 000 años humanos
Dwapara yuga: 2 000 años divinos, o 720 000 años humanos
Kali yuga: 1000 años divinos, o 360 000 años humanos.
Sin embargo, la suma de estas cifras no suma 12 000 años divinos, sino solo 10 000. ¿Qué pasa con los 2 000 años divinos (720 000 años humanos) que faltan? Estos años se reparten en unos periodos previos y posteriores a cada yuga.
El periodo que precede a un yuga se llama sandhya, y tiene tantos centenares de años como millares cuenta un yuga; el periodo que sigue a un yuga, y que se llama sandhyansa, tiene una duración semejante.
Así pues, las cuatro Edades que constituyen una Gran Edad o Época son:

La suma de las edades y los periodos intermedios constituye los 12 000 años divinos, que en años humanos son 4 320 000 años.
- Kalpa: es un Día de Brahma, compuesto por 1000 Grandes Edades.
Para el Kalpa hay que tener en cuenta que, aunque al principio lo describe como 1000 Grandes Edades (12 000 000 ad), luego dice que durante un kalpa reinan 14 Manúes. Y el reinado de un Manú corresponde a “setenta y una vez el número de años contenidos en los cuatro yugas, con algunos años adicionales. Esta es la duración de Manú, de las divinidades (secundarias) y de los demás, o sea, 852 000 años divinos y 306 720 000 años de los mortales”.
Si dividimos los 12 000 000 de años divinos entre 14 no da 852 000, sino 857 150 ad. De manera que un kalpa está formado por la duración de 14 Manúes (que dura cada uno 71 Grandes Edades) más “algunos años adicionales”, que son 6 Grandes Edades, que en días humanos son: 6 x 12 000 ad x 360 ah/ad = 25 920 000 años humanos.
Tenemos entonces que un Manvántara, el tiempo durante el cual reina un Manú, tiene la siguiente duración:
1 Manvántara = 71 GE(1) = 71 x 12 000 ad= 852 000 adx 360 ah/ad= 306 720 000 ah
El día de Brahma, entonces, que consta de 14 Manvántaras más algunos años adicionales, es decir, 1000 Grandes Edades, dura:
12 000 000 ad x 360 ah/ad = 4 320 000 000 ah.
Al final de este Día de Brahma todo es destruido, y Brahma, “abrumado por la destrucción del Universo, se duerme sobre su lecho de serpientes…”
Pero hay períodos más largos aún, pues un año de Brahma está compuesto por los días de Brahama. Si seguimos la misma lógica que hasta aquí, este año estaría formado por 360 días de Brahma, que sería:
360 dB (2) x 4 320 000 000 ah/dB = ¡¡¡ 1 555 200 000 000 !!! de años humanos!
Comparando con la edad que se le da al Big Bang, como origen del Universo, 13 800 000 000, el año de Brahma es un periodo de tiempo 112 veces mayor que la duración que hemos estimado en el presente para el universo que conocemos.
¡Y la Vida de Brahma dura 100 años de Brahma! Para nosotros, esto es “Eternidad”.
¿Cuándo se originó el mundo?
Para los hindúes, “se acerca la vigésimo octava edad del séptimo Manú, comenzando el período del Kali yuga”. Por lo tanto, estamos en el 7º Manvántara, a comienzos del Kali yuga de la 27ª Gran Edad (recordemos que cada Manvántara tiene 71 GE).
El Kali yuga comenzó, según los hindúes, en el 3 102 aC, es decir, hace: 5 125 años
La 27ª edad del Manvántara comenzó hace:
3 888 000(3) + 5 125 = 3 893 125 años
El último Manvántara habría comenzado hace:
112 320 000(4) + 3 888 000 + 5 125 = 116 213 125 años
Y el Kalpa, del que han transcurrido ya 6 Manvántaras completos más el presente:
1 840 320 000(5) + 112 320 000 + 3 888 000 + 5125 = 1 956 533 125 años
Las cifras geológicas
Es muy llamativa la proximidad que hay entre la duración de un kalpa y la antigüedad que los geólogos dan al origen de la Tierra:
- Kalpa: 4 320 ma(6)
- Edad de la Tierra: 4 550 ma
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el kalpa es un periodo cerrado, al final del cual se produce la destrucción. Y se nos da una cifra concreta para el origen del último kalpa, del que ya han pasado 6 Manvántaras completos más 26 Grandes Edades y los tres primeros yugas de la Edad 27, habiendo comenzado el último yuga, el Kali yuga, hace 5125 años.

Las dataciones radiométricas dan una edad para la formación del planeta de unos 4 500 a 4 600 m.a., puesto que se han encontrado zircones de esa edad incluidos en rocas más modernas. Las rocas más antiguas están datadas en unos 4 000 m.a.
Comienzo del actual Kalpa
El actual Kalpa habría comenzado durante el Periodo Orosírico, de la Era Paleoproterozoica (o Proterozoico Inferior). ¿Qué ocurrió en este periodo geológico?

En los periodos anteriores del Proterozoico las bacterias fotosintetizadoras (las cianobacterias) habrían estado liberando tanto oxígeno que toda la materia susceptible de ser oxidada en los océanos habría reaccionado, permitiendo al oxígeno pasar a la atmósfera, en la que se produciría la oxidación del metano atmosférico a dióxido de carbono. Al tener el metano mayor capacidad de efecto invernadero que el dióxido de carbono, las temperaturas bajarían dando lugar a un enfriamiento climático y la glaciación Huroniana. Todo lo cual habría conducido a la extinción de la mayoría de los organismos anaerobios que habían dominado la Tierra hasta ese momento. Tras esta extinción en masa, el Orosírico aparece como un periodo de recuperación de la biodiversidad, coincidiendo con la aparición de un nuevo nivel organizativo en los seres vivos: el eucariota. Los seres vivos siguen siendo unicelulares (no se han encontrado fósiles de otra cosa, al menos), pero estas células ya tienen un núcleo, que aísla el material genético del resto del citoplasma, desarrollando un mecanismo de división celular complejo, la mitosis, que permite la repartición entre las células hijas de más de un cromosoma. Y así, la vida comienza una nueva etapa, mucho más diversa, que abocará a la aparición de los organismos pluricelulares.
Además, en este periodo ocurre el segundo de los mayores episodios magmáticos (o “supereventos magmáticos”) de los tres que se han registrado en la Historia Geológica(7). La cantidad de magma basáltico emitido en esta época es tan impresionante que es difícil de explicar. La hipótesis con la que se trabaja propone un fenómeno denominado “avalancha mantélica”, que consistiría en una aceleración repentina de la fusión de la litosfera que subduce en los bordes de placas convergentes. Según esta hipótesis, al hundirse la litosfera en el Manto en las zonas de subducción, se ve frenada a unos 650-700 km de profundidad debido a su densidad. Ahí se va acumulando hasta que se produce un “colapso gravitatorio” y todo ese material, más frío, cae aceleradamente atravesando el Manto Inferior hasta llegar a los 2900 km de profundidad, en contacto con el núcleo. Esto provocaría una serie de alteraciones en las corrientes de convección y una proliferación de “plumas” ascendentes del Manto que conducirían a la emisión de enormes cantidades de basalto en la superficie, contribuyendo al crecimiento de los continentes. El tercero de los super episodios magmáticos se data en hace 1200 ma (comienzo del Período Esténico, de la Era Meso-Proterozica). Cada uno de los grandes super episodios magmáticos corresponde a la formación de un supercontinente:
2700 ma: Supercontinente Kenorland, formado por los cratones (regiones continentales más antiguas) de los continentes actuales (América del Norte, América del Sur, Groenlandia, Escandinavia, Siberia, China, África y Antártida).
1800 ma: Supercontinente Columbia, formado por la unión de los fragmentos del anterior supercontinente.
1200 ma (entre 1300 y 1100 ma): Supercontinente Rodinia, reconstruido no solo a través del paleomagnetismo, sino mediante la comparación de los estratos rocosos. (8)
Comienzo del 7º Manvántara
El actual Manvántara, el 7º, habría comenzado hace algo más de 116 ma, durante la Edad Aptense, del Cretácico Inferior, Era Mesozoica.
Durante el Cretácico Inferior progresó la división del supercontinente Pangea, originado durante el Paleozoico Superior. Esta fragmentación fue acompañada de un ascenso muy importante del nivel del mar (se calcula que las tierras emergidas quedaron restringidas a sólo el 18 % de la superficie terrestre, siendo en la actualidad del 29 %). Estando los fragmentos continentales distribuidos por las zonas cálidas y templadas, se considera también a este periodo como uno de los más cálidos de la Historia Geológica, lo cual, sumado a la fragmentación geográfica de los nichos ecológicos, dio lugar a otra gran expansión de la biodiversidad. Es durante el Cretácico Inferior cuando aparecen las plantas angiospermas (plantas con semillas protegidas por un fruto), las cuales tienen una fotosíntesis más efectiva que las plantas anteriores, liberando una mayor cantidad de oxígeno a la atmósfera.
Aunque la mayoría de los autores pone un gran énfasis en la colisión de un asteroide al final del Cretácico como causa de la extinción que dio fin al Mesozoico (el famoso nivel KT o Cretácico-Terciario), lo cierto es que el clima ya se estaba enfriando, y las especies estaban ya desapareciendo cuando el dicho asteroide colisionó con la Tierra, hace 65 ma. Es muy probable que la aportación extra de Oxígeno por parte de las angiospermas tenga un papel mucho más importante del que normalmente se habla en el final del Cretácico.
Comienzo de la 27ª Gran Edad
La última Gran Edad, en la que nos encontramos ahora, habría comenzado hace casi 3,9 millones de años, durante el período Plioceno (Edad Zancliense). La edad Zancliense se relaciona con la etapa en la que muere definitivamente el antiguo Mar de Tetis para dar lugar al actual Mediterráneo.
Durante el periodo anterior, el Mioceno, el Mar de Tetis se vio confinado tanto por el este, al formarse las cordilleras alpinas de los Montes Zagros, y por el oeste, debido a las cordilleras Béticas y del Rift. Al estar situado prácticamente en la zona tropical, la evaporación superaba la realimentación por los ríos, por lo que este mar se desecó hasta quedar en un extenso y profundo desierto, en cuyos fondos quedaron pequeños mares tan salados como el actual Mar Muerto. Es durante el Zancliense cuando se produce la llamada Gran Inundación, en la que se rompe la conexión entre la actual Península Ibérica y el norte de África, apareciendo el Estrecho de Gibraltar. El agua del Atlántico habría fluido entonces como una enorme catarata inundando el actual Mediterráneo.
La 27ª Gran Edad empezaría al final de esta inundación, cuando el Mediterráneo “renace” a partir de la muerte del Tetis, con una fauna procedente del Atlántico, dando vida también a las costas norte de África y sur de Europa.
Comienzo del Kali-yuga
El Kali-yuga habría comenzado hace 5125 años, o en el 3102 AC. Esta es también, más o menos, la fecha que los mayas atribuyen a su propio origen (3114 AC). Y también coincide con la de Periodo Protodinástico Egipcio, o Periodo Naqada III (3300 a 3050 AC)… y con la última datación de la Pirámide de Keops por Carbono 14 (9).
Es un periodo muy interesante, que coincide con la edad que los prehistoriadores denominan Calcolítico o Edad del Cobre. Es la época de las culturas megalíticas, y del comienzo de las grandes civilizaciones egipcia, mesopotámica y e índica.
Notas
1 GE: Gran Edad, es decir, 12 000 ad.
2 dB: días de Brahma
3 Años humanos de los tres primeros yugas de la 27ª Edad del presente Manvántara
4 Años humanos de las 26 edades del presente Manvántara transcurridas íntegramente: 26 x 4 320 000
5 Años humanos correspondientes a los Manvántaras transcurridos íntegramente: 6 x 306 720 000
6 ma: millones de años.
7 “Episodic continental growth and supercontinents: a mantle avalanche connection?”, Kent C.Condie, https://doi.org/10.1016/S0012-821X(98)00178-2
8 “Los Supercontinentes de la Tierra”, Pedro Santoyo Rodríguez, https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n8/r6.html
9 “Un tesoro de la Pirámide de Keops en una caja de puros en Aberdeen, Escocia”, Francisco Carrión, publicado por El Mundo, el 21 de diciembre de 2020. Los fragmentos de madera encontrados, procedentes de la Gran Pirámide, han sido datados entre el 3341 y el 3094 AC.
Bibliografía
Visnú Purana-Traducción de A. Champs D’or- Miraguano Ediciones, Madrid 1986
Procedencia de la imagen: www.pixabay.es