Irene Melfi Svetko
Características y origen de la diosa Seshat
Su nombre deriva del verbo, Sechay que quiere decir” fijar el destino” y se traduce como “aquella que escribe”, por tanto, no es cualquier escritura sino la que se relaciona con el tiempo, y con el destino.
En la segunda dinastía ya se menciona a Seshat, es decir que es una diosa arcaica, Como lo es Toth, de la que pocos se atreven a escribir sobre ella, por estar tan unida a lo misterioso y por no haberse encontrado ningún templo dedicado a la diosa, entonces no hay pruebas arqueológicas, más que algunos bajo-relieves hallados en ciertos monumentos egipcios.
Un himno a Seshat dice:
«Yo soy aquella que preside a los escritos,
yo soy la Señora de los planos de construcción,
la Señora de la construcción y de los constructores,
Yo presido en la Casa de los libros divinos,
presido los archivos divinos y reales, resido en la Casa de la Vida»
¿Porqué es la Señora de los planos? porque cuando Toth da el plano ideal del templo, Seshat se encarga de dibujarlo, pero no lo hace en papiros o en tablilla de madera, sino que dibuja sobre la tierra por donde irían los cimientos, y también supervisaba la construcción de los templos. Puede ser que por eso no se haya encontrado ningún templo dedicado a Seshat, porque se hallaba presente en todos los santuarios: Seshat era los cimientos de todos los templos. Como si los templos brotaran del cuerpo de la diosa, porque plasmaba en lo visible los planos celestes. Es decir que pasa del arquetipo a la plasmación del plano del templo. Capta la idea o arquetipo, la imagina, la pone en palabra y de la palabra pasa a la forma. Por eso se la conoce como diosa de los constructores, de la astronomía y las matemáticas, ciencias que en Egipto se utilizaban para la construcción de los templos, por ello está relacionada con la geografía sagrada.
Reside en la casa de los libros divinos que es la biblioteca de la Casa de la Vida, donde se forman los escribas bajo la guía de Toth. El escriba tiene sus dos pequeños tinteros de color rojo y negro, el papiro y el cálamo con el cual está escribiendo, y está en una base que representa su espacio sagrado. Y si estuviese vivo estaría sobre una alfombrita de hojas trenzada de papiro de Doum del que luego hablaré.
Como escriba Seshat o SEKHAT en egipcio, registra todo lo que el faraón obtiene como botín de guerra y todo lo que muestre la capacidad de traer riquezas. En el imperio Medio registra también prisioneros de guerra que son parte del botín del faraón. En ninguna época se encargó de registrar elementos comunes o de hacer los censos que se hacían cada 5 años en Egipto.
El rito Sed o del jubile
Un rito muy importante es el rito Sed, el rito del jubileo, los treinta años de reinado del faraón, donde faraón debía demostrar que estaba en condiciones de seguir reinando. En esta ceremonia de coronación Seshat junto a Toth escribe el nuevo nombre en el cartucho del faraón.
El nombre del faraón se escribía en una hoja de percea sagrada, cuyo nombre científico es Mimusops laurifolia, llamada el árbol de la vida, y en egipcio Ished. Esto se hacía en la Escuela de Heliópolis, ciudad muy importante que estaba en relación con los misterios de la Luz y de la coronación. Había allí un Gran Sacerdote Iniciado que cuidaba una percea sagrada, según como estaba el árbol así iba el reinado del faraón.
También Seshat era la que cuidaba el árbol genealógico del faraón, escribía la coronación como inicio del ciclo y el jubileo como renovación de ese ciclo. El faraón es quien une cielo y tierra y ese destino lo escribe Seshat.
En Época tardía se la relaciona con la magia y el dios Heka, que también porta una rana sobre su tocado, este dios de la magia, Seshat y Toth, los tres se encargan de vencer a la serpiente Apófisis y a todos los enemigos de Ra. Ibis Toth suele llevar en su tocado la luna nueva y el disco solar.
La vestimenta de Seshat
Es propia de las diosas arcaicas: Sobre su vestido lleva una piel de leopardo, color amarillo con manchas. en las mangas se ven las garras. En la cabeza porta una cinta con un nudo similar al nudo de Isis. Sobre la cabeza lleva un tocado verde, como una flor o una estrella de 7 puntas que es característico de la diosa. Sobre esta estrella lleva un semi círculo representando la luna de Toth, que es la luna de los tres primeros días de la luna creciente, cuando está muy finita, augurando desarrollo y crecimiento. En la parte inferior de la vara hay un renacuajo verde, un jeroglífico, círculo amarillo que presenta una barra horizontal que es el jeroglífico Seht. Este jeroglífico representa la eternidad y el renacuajo cien mil años, un tiempo inmenso para la humanidad, y representa los ciclos y la renovación de los tiempos como lo hace el jeroglífico de Seth, un círculo en constante movimiento.
En la mano porta un trozo de madera dentada, asociada a Toth llamada Doum cuyo nombre científico es hyphaene- thebaica, su madera es muy dura y las hojas se usan para hacer sandalias, elementos de escritura etc. y la alfombrita donde se sienta el escriba, que representa el espacio sagrado, si este está vivo. Los diferentes cortes o dientes que presenta la madera de palmera representan el tiempo, con la otra mano inscribe con un cálamo en los intersticios de la madera.
Así registraba con una marca el paso del tiempo sobre el tronco del árbol de la vida, que era a su vez el árbol que sustentaba el mundo terrenal. Gracias a las anotaciones de Seshat, el pasado quedaba bien ordenado. De este modo el caos no retornaba.
El rito de tender la cuerda
En la época tinita (3200-2686 a. C) se ve a Seshat con el faraón en la ceremonia de tender la cuerda que es el primer rito que se hace para orientar el templo de acuerdo con las estrellas.
Es muy importante este rito, primero la diosa observa el cielo nocturno, con el faraón, buscaban la estrella polar, con un Merkhet, que es el instrumento astronómico más antiguo conocido, inventado por los egipcios, bajaban esa dirección de la estrella polar a tierra. Frente a la diosa y al faraón hay dos varas que ambos golpean para clavarlas a la tierra y así tender la cuerda que va a dar la dirección norte sur.
La cuerda está dividida en 12 segmentos por nudos equidistantes, y tiene los extremos atados, un nudo está fijado al suelo, faraón cuenta tres nudos a partir de allí y estira la cuerda hasta que quede tensa y clava otra vara, luego con la cuerda restante se hace lo mismo, hasta que quede tensa y planta la tercera vara, quedando un triángulo escaleno rectángulo en el que la hipotenusa mide 5 nudos y cada uno de los catetos 3 y 4 nudos respectivamente, a partir de ahí se puede trazar el plano del templo. Así se ve como Pitágoras no inventó el teorema famoso, sino que lo copió de Seshat y faraón cuando realizaban el rito de tender la cuerda. En época tardía, al lado tres se le llamaba Osiris, al lado 4 Isis y el lado 5 Horus, porque el hijo tiene la potencia del padre y de la madre.
Conclusión
La diosa Seshat es la que escribe, la que lleva el archivo de los eventos mágicos que existen, Es quien recibe instrucción de Toth, ella observa la Idea, la imagina y la plasma, no tiene templo ni oración, es silenciosa, misteriosa, práctica, es un ejemplo y protectora.
Así como en el Imperio Antiguo los hechos importantes estaban registrados por Seshat, así el faraón sabía que el mundo se mantenía gracias a la estabilidad que la diosa aportaba.
Así nosotros, como Seshat, somos los constructores de nuestras propias acciones, de nuestro cofre de oro, de nuestra vida interior. Por todo ello es importante recordar siempre a Seshat.
Procedencia de la imagen: pixabay.es