[:fr]Estación Paleontológica de Fonelas [:es]Estación Paleontológica de Fonelas[:en]Estación Paleontológica de Fonelas[:]

[:fr]Irene Melfi

La Estación Paleontológica, en la zona norte de la provincia de Granada, está enclavada en un paisaje privilegiado a 2,5 kilómetros de Fonelas, y representa actualmente uno de los referentes paleontológicos de Europa, sobre los grandes mamíferos que vivieron durante el Pleistoceno inferior basal, hace unos 2 millones de años.

La depresión de Guadix-Baza es una cuenca intra montañosa, situada entre las zonas externas y las zonas internas de la Cordillera Bética. La cuenca limita con las Sierras de la Sagra, la sierra de Cazorla, la sierra de Arana, con los relieves de los Montes Orientales de Granada, con el macizo de Sierra Nevada, con la Sierra de Baza y las Sierras de Orce y María.

En el Mioceno superior esta zona estaba inundada por el mar. Luego el mar se retiró y la cuenca quedó aislada y se formó una zona continental. Todos los sedimentos se fueron superponiendo. En ese tiempo esto era una gran llanura cruzada por un río que traía agua de Sierra Nevada. Se fueron depositando distintos sedimentos conglomerados y areniscas de color rojizo que fueron formando el paisaje actual. A medida que se ha ido erosionando este entorno, han ido apareciendo restos de animales, de tal forma que esta zona se considera fundamental para entender la evolución de la fauna en Europa durante estos 6 millones de años.

Es en el año 2001, cuando el Instituto Geológico y Minero de España hace la primera excavación, para evaluar la zona y los fósiles que allí había. A partir de ese momento y tras varias intervenciones, fue declarado Geosite, en el marco del proyecto Global Geosites coordinado por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y la Unesco para la protección del patrimonio geológico internacional, y declarado Lugar de Interés Geológico Mundial.

Una característica del yacimiento es que los huesos aparecidos están totalmente mezclados. Se han recuperado fósiles de 38 especies de animales, entre las que encontramos 1 ave, 5 reptiles, 8 pequeños mamíferos de menos de 5 kg. y 24 grandes mamíferos.

Grandes Mamíferos

Extraemos de Arribas y Garrido, 2007 -08 la siguiente descripción:

Meles iberica: Representa una nueva especie de tejón con caracteres anatómicos únicos, menor tamaño y hábitos más subterráneos que las especies conocidas hasta la actualidad.

Vulpes alopecoides: Zorro primitivo.

Canis accitanus: Chacal ibérico de pequeño tamaño desconocido hasta ser descrito y nominado en referencia a la Accitania romana.

Canis etruscus: Lobo etrusco. Su presencia en Fonelas supone la cita más antigua en Europa occidental.

Canis cf. falconeri: Cánido de gran talla.

Lynx issiodorensis valdarnensis: Antepasado del lince ibérico.

Acinonyx pardinensis: Guepardo gigante. Su presencia en Fonelas supone la cita más moderna en la península Ibérica.

Megantereon cultridens roderici: Félido con dientes de sable, de colmillos lisos, con características peculiares en su dentición que permiten adscribir este material a una nueva subespecie.

Homotherium latidens: Gran félido con dientes de sable, de colmillos aserrados y constitución muy robusta.

Hyaena brunnea: Hiena parda. Constituye la primera cita de esta especie africana en la península Ibérica.

Pachycrocuta brevirostris: Hiena gigante de rostro corto, supuesta formadora del yacimiento. Su presencia en Fonelas supone la cita más antigua en Europa occidental.

Croizetoceros ramosus fonelensis: Pequeño ciervo de astas poco ramificadas. Constituye una nueva subespecie característica del sur de Iberia, la última población peninsular de este género.

Metacervoceros rhenanus philisi: Ciervo de gran cornamenta.

Eucladoceros: Ciervo de gran tamaño.

«Gazella» G. borbonica: Pequeña gacela.

Gazellospira torticornis hispanica: Antílope de cuernos espiralados, muy abundante en el yacimiento, constituyendo la muestra más moderna y completa conocida hasta la actualidad.

Leptobos etruscus. Bóvido de gran tamaño. Su presencia en este yacimiento supone la única cita de la especie en la península Ibérica.

Praeovibos sp. aff. P. priscus. Ancestro del actual buey almizcler. Su presencia en Fonelas supone la cita más antigua en Europa occidental.

Mitilanotherium sp. aff. M. martini: Peculiar jirafa “de cuello corto” cuyo registro fósil no era conocido en Europa occidental hasta su descubrimiento en Fonelas.

Fragmento fósil de jabalí

Potamochoerus magnus: Nueva especie de jabalí de río, posiblemente vinculado con ancestros africanos.

Capra baetica: Constituye una nueva especie y es la primera cabra montesa conocida en el registro fósil europeo.

Equus cf. major: Cebra primitiva de gran tamaño.

Stephanorhinus etruscus: Rinoceronte de pradera primitivo.

Mammuthus meridionalis: Mamut prehistórico.

 Esta gran riqueza faunística además de sorprender por su variedad, sorprende porque se han encontrado fósiles de animales que se supone que nunca salieron de África, y que en el resto de Europa no se han encontrado, esto despierta un interés científico especial. Los huesos encontrados, en su mayoría fueron trasladados a esta zona por los miembros de un clan de hienas, y son restos de los animales con los que se alimentaron. Fueron cubiertos por el sedimento procedente del propio terreno y por los pequeños charcos generados por agua de lluvia y, de tal modo, sellados por sedimentos limosos y arcillosos de grano muy fino, que ha permitido que los fósiles se conservaran en tan buen estado.

Podemos decir que este yacimiento fue un comedero de las hienas de hace 2 millones de años donde dejaron abundantes despojos tras alimentarse en las proximidades de su cubil de cría. Las hienas son carroñeras, se aprovechan de animales muertos por cazadores u otros depredadores. No obstante, el 60 % de lo que comen lo caza. La estructura social de las hienas es matriarcal, dominada por una hiena mayor, solo las hijas de ésta forman el 2º escalafón, las crías del 2º escalafón, tanto machos como hembras forman el 3º escalafón y el 4 escalafón lo constituyen los machos, que deambulan de una manada a otra hasta que los echan.

Para mantener esta sociedad lo importante es la comida. Las hienas tanto lo que cazan como lo que encuentran lo llevan al cubil donde lo comen con sus crías. Los huesos encontrados en los cubiles presentan notorias marcas de dientes. Por otro lado, debemos decir que las hienas comen también parte de los huesos, donde se acumula más grasa o cartílago. Para ello necesita de un aparato digestivo poderoso y de una dentadura muy fuerte para poder triturar los huesos, así como de una musculatura en la cabeza que le permita esta actividad. Por todo ello Fonelas habría sido un cubil de hienas de la especie Pachycrocuta brevirostris, la hiena gigante de rostro corto del Pleistoceno inferior. Esta enorme hiena era de unos 200 kg de peso, siendo las hienas actuales de 60 kg. aproximadamente.

Queda todavía la incógnita de cómo llegaron algunos de estos animales procedentes de África y Asia a la península Ibérica como la Canis etruscus, o la Capra o Praeovibos.

Podría haber sido que estas migraciones llegaran rodeando el Mar Mediterráneo por todo oriente, pasando luego por Europa y llegando así a la península Ibérica. Pero se piensa que habrían dejado restos en el largo camino, restos que no se han encontrado.

Podrían haber cruzado por el Estrecho de Gibraltar. Es otra hipótesis. Hace entre 2400 millones de años y 2100 millones de años se produjo la 1º glaciación, el mar pudo haber bajado de nivel dejando al descubierto unas plataformas perpendiculares al Estrecho que impiden que el agua del Mediterráneo salga y donde se formarían como pequeñas islas, acortando así las distancias, por donde cruzarían los animales.

Como vemos, cuanto más conocemos haciendo estas visitas a yacimientos, más nos damos cuenta de que en realidad no sabemos gran cosa, queda mucho por investigar, por descubrir, por conocer, por saber…[:es]Irene Melfi

La Estación Paleontológica, en la zona norte de la provincia de Granada, está enclavada en un paisaje privilegiado a 2,5 kilómetros de Fonelas, y representa actualmente uno de los referentes paleontológicos de Europa, sobre los grandes mamíferos que vivieron durante el Pleistoceno inferior basal, hace unos 2 millones de años.

La depresión de Guadix-Baza es una cuenca intra montañosa, situada entre las zonas externas y las zonas internas de la Cordillera Bética. La cuenca limita con las Sierras de la Sagra, la sierra de Cazorla, la sierra de Arana, con los relieves de los Montes Orientales de Granada, con el macizo de Sierra Nevada, con la Sierra de Baza y las Sierras de Orce y María.

En el Mioceno superior esta zona estaba inundada por el mar. Luego el mar se retiró y la cuenca quedó aislada y se formó una zona continental. Todos los sedimentos se fueron superponiendo. En ese tiempo esto era una gran llanura cruzada por un río que traía agua de Sierra Nevada. Se fueron depositando distintos sedimentos conglomerados y areniscas de color rojizo que fueron formando el paisaje actual. A medida que se ha ido erosionando este entorno, han ido apareciendo restos de animales, de tal forma que esta zona se considera fundamental para entender la evolución de la fauna en Europa durante estos 6 millones de años.

Es en el año 2001, cuando el Instituto Geológico y Minero de España hace la primera excavación, para evaluar la zona y los fósiles que allí había. A partir de ese momento y tras varias intervenciones, fue declarado Geosite, en el marco del proyecto Global Geosites coordinado por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y la Unesco para la protección del patrimonio geológico internacional, y declarado Lugar de Interés Geológico Mundial.

Una característica del yacimiento es que los huesos aparecidos están totalmente mezclados. Se han recuperado fósiles de 38 especies de animales, entre las que encontramos 1 ave, 5 reptiles, 8 pequeños mamíferos de menos de 5 kg. y 24 grandes mamíferos.

Grandes Mamíferos

Extraemos de Arribas y Garrido, 2007 -08 la siguiente descripción:

Meles iberica: Representa una nueva especie de tejón con caracteres anatómicos únicos, menor tamaño y hábitos más subterráneos que las especies conocidas hasta la actualidad.

Vulpes alopecoides: Zorro primitivo.

Canis accitanus: Chacal ibérico de pequeño tamaño desconocido hasta ser descrito y nominado en referencia a la Accitania romana.

Canis etruscus: Lobo etrusco. Su presencia en Fonelas supone la cita más antigua en Europa occidental.

Canis cf. falconeri: Cánido de gran talla.

Lynx issiodorensis valdarnensis: Antepasado del lince ibérico.

Acinonyx pardinensis: Guepardo gigante. Su presencia en Fonelas supone la cita más moderna en la península Ibérica.

Megantereon cultridens roderici: Félido con dientes de sable, de colmillos lisos, con características peculiares en su dentición que permiten adscribir este material a una nueva subespecie.

Homotherium latidens: Gran félido con dientes de sable, de colmillos aserrados y constitución muy robusta.

Hyaena brunnea: Hiena parda. Constituye la primera cita de esta especie africana en la península Ibérica.

Pachycrocuta brevirostris: Hiena gigante de rostro corto, supuesta formadora del yacimiento. Su presencia en Fonelas supone la cita más antigua en Europa occidental.

Croizetoceros ramosus fonelensis: Pequeño ciervo de astas poco ramificadas. Constituye una nueva subespecie característica del sur de Iberia, la última población peninsular de este género.

Metacervoceros rhenanus philisi: Ciervo de gran cornamenta.

Eucladoceros: Ciervo de gran tamaño.

«Gazella» G. borbonica: Pequeña gacela.

Gazellospira torticornis hispanica: Antílope de cuernos espiralados, muy abundante en el yacimiento, constituyendo la muestra más moderna y completa conocida hasta la actualidad.

Leptobos etruscus. Bóvido de gran tamaño. Su presencia en este yacimiento supone la única cita de la especie en la península Ibérica.

Praeovibos sp. aff. P. priscus. Ancestro del actual buey almizcler. Su presencia en Fonelas supone la cita más antigua en Europa occidental.

Mitilanotherium sp. aff. M. martini: Peculiar jirafa “de cuello corto” cuyo registro fósil no era conocido en Europa occidental hasta su descubrimiento en Fonelas.

Fragmento fósil de jabalí

Potamochoerus magnus: Nueva especie de jabalí de río, posiblemente vinculado con ancestros africanos.

Capra baetica: Constituye una nueva especie y es la primera cabra montesa conocida en el registro fósil europeo.

Equus cf. major: Cebra primitiva de gran tamaño.

Stephanorhinus etruscus: Rinoceronte de pradera primitivo.

Mammuthus meridionalis: Mamut prehistórico.

 Esta gran riqueza faunística además de sorprender por su variedad, sorprende porque se han encontrado fósiles de animales que se supone que nunca salieron de África, y que en el resto de Europa no se han encontrado, esto despierta un interés científico especial. Los huesos encontrados, en su mayoría fueron trasladados a esta zona por los miembros de un clan de hienas, y son restos de los animales con los que se alimentaron. Fueron cubiertos por el sedimento procedente del propio terreno y por los pequeños charcos generados por agua de lluvia y, de tal modo, sellados por sedimentos limosos y arcillosos de grano muy fino, que ha permitido que los fósiles se conservaran en tan buen estado.

Podemos decir que este yacimiento fue un comedero de las hienas de hace 2 millones de años donde dejaron abundantes despojos tras alimentarse en las proximidades de su cubil de cría. Las hienas son carroñeras, se aprovechan de animales muertos por cazadores u otros depredadores. No obstante, el 60 % de lo que comen lo caza. La estructura social de las hienas es matriarcal, dominada por una hiena mayor, solo las hijas de ésta forman el 2º escalafón, las crías del 2º escalafón, tanto machos como hembras forman el 3º escalafón y el 4 escalafón lo constituyen los machos, que deambulan de una manada a otra hasta que los echan.

Para mantener esta sociedad lo importante es la comida. Las hienas tanto lo que cazan como lo que encuentran lo llevan al cubil donde lo comen con sus crías. Los huesos encontrados en los cubiles presentan notorias marcas de dientes. Por otro lado, debemos decir que las hienas comen también parte de los huesos, donde se acumula más grasa o cartílago. Para ello necesita de un aparato digestivo poderoso y de una dentadura muy fuerte para poder triturar los huesos, así como de una musculatura en la cabeza que le permita esta actividad. Por todo ello Fonelas habría sido un cubil de hienas de la especie Pachycrocuta brevirostris, la hiena gigante de rostro corto del Pleistoceno inferior. Esta enorme hiena era de unos 200 kg de peso, siendo las hienas actuales de 60 kg. aproximadamente.

Queda todavía la incógnita de cómo llegaron algunos de estos animales procedentes de África y Asia a la península Ibérica como la Canis etruscus, o la Capra o Praeovibos.

Podría haber sido que estas migraciones llegaran rodeando el Mar Mediterráneo por todo oriente, pasando luego por Europa y llegando así a la península Ibérica. Pero se piensa que habrían dejado restos en el largo camino, restos que no se han encontrado.

Podrían haber cruzado por el Estrecho de Gibraltar. Es otra hipótesis. Hace entre 2400 millones de años y 2100 millones de años se produjo la 1º glaciación, el mar pudo haber bajado de nivel dejando al descubierto unas plataformas perpendiculares al Estrecho que impiden que el agua del Mediterráneo salga y donde se formarían como pequeñas islas, acortando así las distancias, por donde cruzarían los animales.

Como vemos, cuanto más conocemos haciendo estas visitas a yacimientos, más nos damos cuenta de que en realidad no sabemos gran cosa, queda mucho por investigar, por descubrir, por conocer, por saber…

 

 [:en]Irene Melfi

La Estación Paleontológica, en la zona norte de la provincia de Granada, está enclavada en un paisaje privilegiado a 2,5 kilómetros de Fonelas, y representa actualmente uno de los referentes paleontológicos de Europa, sobre los grandes mamíferos que vivieron durante el Pleistoceno inferior basal, hace unos 2 millones de años.

La depresión de Guadix-Baza es una cuenca intra montañosa, situada entre las zonas externas y las zonas internas de la Cordillera Bética. La cuenca limita con las Sierras de la Sagra, la sierra de Cazorla, la sierra de Arana, con los relieves de los Montes Orientales de Granada, con el macizo de Sierra Nevada, con la Sierra de Baza y las Sierras de Orce y María.

En el Mioceno superior esta zona estaba inundada por el mar. Luego el mar se retiró y la cuenca quedó aislada y se formó una zona continental. Todos los sedimentos se fueron superponiendo. En ese tiempo esto era una gran llanura cruzada por un río que traía agua de Sierra Nevada. Se fueron depositando distintos sedimentos conglomerados y areniscas de color rojizo que fueron formando el paisaje actual. A medida que se ha ido erosionando este entorno, han ido apareciendo restos de animales, de tal forma que esta zona se considera fundamental para entender la evolución de la fauna en Europa durante estos 6 millones de años.

Es en el año 2001, cuando el Instituto Geológico y Minero de España hace la primera excavación, para evaluar la zona y los fósiles que allí había. A partir de ese momento y tras varias intervenciones, fue declarado Geosite, en el marco del proyecto Global Geosites coordinado por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y la Unesco para la protección del patrimonio geológico internacional, y declarado Lugar de Interés Geológico Mundial.

Una característica del yacimiento es que los huesos aparecidos están totalmente mezclados. Se han recuperado fósiles de 38 especies de animales, entre las que encontramos 1 ave, 5 reptiles, 8 pequeños mamíferos de menos de 5 kg. y 24 grandes mamíferos.

Grandes Mamíferos

Extraemos de Arribas y Garrido, 2007 -08 la siguiente descripción:

Meles iberica: Representa una nueva especie de tejón con caracteres anatómicos únicos, menor tamaño y hábitos más subterráneos que las especies conocidas hasta la actualidad.

Vulpes alopecoides: Zorro primitivo.

Canis accitanus: Chacal ibérico de pequeño tamaño desconocido hasta ser descrito y nominado en referencia a la Accitania romana.

Canis etruscus: Lobo etrusco. Su presencia en Fonelas supone la cita más antigua en Europa occidental.

Canis cf. falconeri: Cánido de gran talla.

Lynx issiodorensis valdarnensis: Antepasado del lince ibérico.

Acinonyx pardinensis: Guepardo gigante. Su presencia en Fonelas supone la cita más moderna en la península Ibérica.

Megantereon cultridens roderici: Félido con dientes de sable, de colmillos lisos, con características peculiares en su dentición que permiten adscribir este material a una nueva subespecie.

Homotherium latidens: Gran félido con dientes de sable, de colmillos aserrados y constitución muy robusta.

Hyaena brunnea: Hiena parda. Constituye la primera cita de esta especie africana en la península Ibérica.

Pachycrocuta brevirostris: Hiena gigante de rostro corto, supuesta formadora del yacimiento. Su presencia en Fonelas supone la cita más antigua en Europa occidental.

Croizetoceros ramosus fonelensis: Pequeño ciervo de astas poco ramificadas. Constituye una nueva subespecie característica del sur de Iberia, la última población peninsular de este género.

Metacervoceros rhenanus philisi: Ciervo de gran cornamenta.

Eucladoceros: Ciervo de gran tamaño.

«Gazella» G. borbonica: Pequeña gacela.

Gazellospira torticornis hispanica: Antílope de cuernos espiralados, muy abundante en el yacimiento, constituyendo la muestra más moderna y completa conocida hasta la actualidad.

Leptobos etruscus. Bóvido de gran tamaño. Su presencia en este yacimiento supone la única cita de la especie en la península Ibérica.

Praeovibos sp. aff. P. priscus. Ancestro del actual buey almizcler. Su presencia en Fonelas supone la cita más antigua en Europa occidental.

Mitilanotherium sp. aff. M. martini: Peculiar jirafa “de cuello corto” cuyo registro fósil no era conocido en Europa occidental hasta su descubrimiento en Fonelas.

Fragmento fósil de jabalí

Potamochoerus magnus: Nueva especie de jabalí de río, posiblemente vinculado con ancestros africanos.

Capra baetica: Constituye una nueva especie y es la primera cabra montesa conocida en el registro fósil europeo.

Equus cf. major: Cebra primitiva de gran tamaño.

Stephanorhinus etruscus: Rinoceronte de pradera primitivo.

Mammuthus meridionalis: Mamut prehistórico.

 Esta gran riqueza faunística además de sorprender por su variedad, sorprende porque se han encontrado fósiles de animales que se supone que nunca salieron de África, y que en el resto de Europa no se han encontrado, esto despierta un interés científico especial. Los huesos encontrados, en su mayoría fueron trasladados a esta zona por los miembros de un clan de hienas, y son restos de los animales con los que se alimentaron. Fueron cubiertos por el sedimento procedente del propio terreno y por los pequeños charcos generados por agua de lluvia y, de tal modo, sellados por sedimentos limosos y arcillosos de grano muy fino, que ha permitido que los fósiles se conservaran en tan buen estado.

Podemos decir que este yacimiento fue un comedero de las hienas de hace 2 millones de años donde dejaron abundantes despojos tras alimentarse en las proximidades de su cubil de cría. Las hienas son carroñeras, se aprovechan de animales muertos por cazadores u otros depredadores. No obstante, el 60 % de lo que comen lo caza. La estructura social de las hienas es matriarcal, dominada por una hiena mayor, solo las hijas de ésta forman el 2º escalafón, las crías del 2º escalafón, tanto machos como hembras forman el 3º escalafón y el 4 escalafón lo constituyen los machos, que deambulan de una manada a otra hasta que los echan.

Para mantener esta sociedad lo importante es la comida. Las hienas tanto lo que cazan como lo que encuentran lo llevan al cubil donde lo comen con sus crías. Los huesos encontrados en los cubiles presentan notorias marcas de dientes. Por otro lado, debemos decir que las hienas comen también parte de los huesos, donde se acumula más grasa o cartílago. Para ello necesita de un aparato digestivo poderoso y de una dentadura muy fuerte para poder triturar los huesos, así como de una musculatura en la cabeza que le permita esta actividad. Por todo ello Fonelas habría sido un cubil de hienas de la especie Pachycrocuta brevirostris, la hiena gigante de rostro corto del Pleistoceno inferior. Esta enorme hiena era de unos 200 kg de peso, siendo las hienas actuales de 60 kg. aproximadamente.

Queda todavía la incógnita de cómo llegaron algunos de estos animales procedentes de África y Asia a la península Ibérica como la Canis etruscus, o la Capra o Praeovibos.

Podría haber sido que estas migraciones llegaran rodeando el Mar Mediterráneo por todo oriente, pasando luego por Europa y llegando así a la península Ibérica. Pero se piensa que habrían dejado restos en el largo camino, restos que no se han encontrado.

Podrían haber cruzado por el Estrecho de Gibraltar. Es otra hipótesis. Hace entre 2400 millones de años y 2100 millones de años se produjo la 1º glaciación, el mar pudo haber bajado de nivel dejando al descubierto unas plataformas perpendiculares al Estrecho que impiden que el agua del Mediterráneo salga y donde se formarían como pequeñas islas, acortando así las distancias, por donde cruzarían los animales.

Como vemos, cuanto más conocemos haciendo estas visitas a yacimientos, más nos damos cuenta de que en realidad no sabemos gran cosa, queda mucho por investigar, por descubrir, por conocer, por saber…[:]