Manuel Ruiz

Componentes de Austria, Alemania, Brasil, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Israel y Portugal, han participado en un Encuentro Internacional del Instituto Hermes, que tuvo lugar en Buenos Aires del 16 al 18 de julio en la histórica Casa de Amenábar.

En un ambiente fraternal hubo tiempo para el conocimiento de la geografía histórica de la ciudad, para desarrollar un taller práctico sobre el imaginario y para mantener una reunión organizativa.


La primera jornada, en un frío día de invierno, se recorrió las calles de Buenos Aires tras las huellas de su historia. Así, se llegó a la plaza de Mayo, donde se encuentran los primeros lugares ocupados por la primitiva ciudad, cuando se fundó a finales del siglo XVI.

Visita del Cabildo, antigua sede del gobierno municipal, donde se encuentra un museo dedicado a la Revolución de mayo de 1810, cuando los territorios de Argentina se independizan de España, y en el que pueden encontrarse muchas pinturas y objetos relacionados con esa época: retratos de protagonistas, cuadros de escenas bélicas, documentos, objetos, etc. En definitiva, todo un recorrido por la historia, imprescindible para comprender los acontecimientos del
nacimiento de la nación argentina.

Muy cerca del Cabildo se encuentra la Catedral, con una construcción moderna que sorprende por el estilo de la fachada, totalmente clásico, y en cuyo interior se
encuentra la tumba del general San Martín, libertador de Argentina, Chile y Perú, considerado como Padre de la Patria en Argentina.


Tras comer en una tradicional pulpería, es decir, casa de comidas típica de Buenos Aires, se llegó a la Manzana de las Luces, lugar donde estuvo la institución de los jesuitas hasta su expulsión, y cuyo espacio fue utilizado posteriormente por diferentes organismos relacionados con la libertad y el conocimiento, incluyendo el prestigioso Colegio Nacional de Buenos Aires, el primero que se fundó en la Capital. Por todo ello, esta localización toma el nombre de las Luces, como alegoría del Conocimiento.

Por último, una muy interesante visita al Museo Etnográfico de Buenos Aires, que muestra características y escenas de las culturas indígenas de los territorios argentinos.

En la segunda jornada, con un carácter más académico, hubo clase impartida por Fernando Schwarz y Laura Winkler, en la que se hizo una introducción a los regímenes del imaginario desarrollados por Gilbert Durand y se realizaron prácticas individuales, creadas por Yves Durand que ayudan a conocer el tipo de imaginario con el que trabaja la mente de cada uno.

Todo fue muy ilustrativo sobre la aplicación de los conceptos del imaginario de G. Durand.

Por último, el tercer día hubo una reunión organizativa y una clase magistral de Delia Steinberg Guzmán sobre la educación y la evolución del ser humano.

No puede pedirse más.