Manuel Ruiz y Vicente Penalva
Entre el 24 y el 28 de octubre se celebró en la Universidad Complutense de Madrid el IV Congreso Internacional de Mitocrítica, dedicado al “Mito y las Emociones”, y el Instituto Hermes estuvo presente, con sendas ponencias de Manuel Ruiz y Vicente Penalva desarrolladas en una de las numerosas mesas que se celebraron esos días en la Facultad de Filología.
Manuel Ruiz desarrolló una ponencia titulada “Los mitos actuales en la búsqueda de sentido”. Los mitos, y los símbolos contenidos en ellos, han sido utilizados desde antiguo en la búsqueda de sentido, en el proceso de comprensión de lo sagrado. El contacto con lo sagrado, con lo completamente opuesto a lo profano, produce un tipo de sentimientos singulares, que necesitan de símbolos y mitos para poder integrar y replicar esta experiencia. Una de las consecuencias de la sacralización es encontrar sentido a la vida, máxime cuando lo cotidiano es temporal, sujeto a la pérdida y desgaste.
Cuando se produce la desacralización de las sociedades occidentales, los mitos y símbolos vinculados con lo sagrado pierden vigencia y relevancia. Sin embargo, encontrar un sentido a lo profano sigue siendo una necesidad para el ser humano y, desarticulado el ámbito de lo sagrado, tienen que recrearse mitos y símbolos contemporáneos sobre los que se levantan sentimientos particulares que proporcionan sentido.
Ejemplos de estos mitos y símbolos se encuentran en el poder sociopolítico de los Estados, en la cultura y en la economía. De alguna manera, se sacraliza lo profano en la búsqueda de sentido.
Por otro lado, Vicente Penalva habló de “Los mitos de los orígenes: el camino hacia lo sagrado”. En la primera parte de la exposición trató la cuestión de las emociones como categoría en los relatos. El lector de cualquier tipo de narración tiene que encontrar en el texto algo que le sea suficientemente significativo que le haga seguir en su lectura. Como normalmente se dice, el relato tiene que lograr que el lector simpatice con la historia, lo que sucede o el personaje. A fin de cuentas, sentirse motivado. Y uno de estos poderosos motivos también son las emociones que suscitan las imágenes literarias que se utilizan.
En el caso de los textos míticos de carácter sagrado, las encontramos presentes como un elemento fundamental. En los mitos que tratan un contacto con lo sagrado, y especialmente los referidos a los orígenes, se advierte que este tipo de narraciones contienen valores éticos en los que tanto los individuos como las sociedades fundamentan la sacralización de la existencia y las instituciones que formalizan en torno a ella. Para ello, en el texto se encuentra presente una lógica emocional que provoca que se simpatice afectivamente con esos valores; en otras ocasiones ellos mismos son de tipo emocional. Además, la afectividad resulta necesaria en el proceso de pervivencia del mito, ayudando a conectar el tiempo presente con un tiempo primordial en el cual se ha originado.
Se trataron las emociones que aparecen en las narraciones míticas relacionadas con el viaje del héroe según la matriz de J. Campell, poniendo como ejemplo del sendero de las pruebas en la literatura contemporánea “El Alquimista” de P. Coelho, “El Señor de los Anillos” de J. R. Tolkien, y “Axion Esti” de O. Elytis.
En definitiva, muy recomendable asistir en futuras ocasiones, sobre una materia prima a la que el Instituto no sólo no es ajeno, sino que puede aprender, y también aportar.